Entrevista a Lux Lancheros.
Por: Laura Benítez
Por estos días andamos en una especie de “histeria colectiva” ambiental, el incendio del Amazonas nos ha puesto a pensar (menos a Bolsonaro aparentemente) de qué manera podemos ayudar realmente al planeta.
Si bien ya muchos reciclamos, ahorramos más agua y llevamos nuestra propia bolsa de tela, la triste realidad es que el consumo excesivo en el que estamos sumergidos es nuestro peor enemigo y lo que más ayudaría a sanar un poco nuestra madre tierra es eso, DEJAR DE COMPRAR.
La moda es una de las industrias que más apalanca el consumo, está prácticamente en todo y con las nuevas tecnologías puedes comprar lo que quieras hasta estando en el baño. Todo el tiempo estamos recibiendo información que nos muestra tendencias que cada vez avanzan más rápido y generan cantidades abismales de basura. Según Economía Digital, cada año se producen 100.000 millones de ropa usada en el mundo #DiorMíoAyúdanos
Hablamos con Lux Lancheros, periodista y bloguera de moda para conocer más del asunto y esto fue lo que nos contestó:
¿Qué opinas de las personas que dicen que hay que ponerse siempre lo último en tendencias?
“Este pensamiento ya no se usa tanto y cuando se hace es para vender más, es innegable que los medios de comunicación viven de anunciar productos o hay compromisos editoriales con ciertas marcas en donde lo que se pretende es inspirar a las personas a comprar productos determinados. Las revistas y los portales deberíamos ser más responsables con la información que publicamos, dándole vitrina a marcas sostenibles o locales y también escribiendo más desde una perspectiva inclusiva que valide las mujeres y hombres reales. También es necesario entender que el consumo es una práctica inherente al mismo sistema de la moda, es inevitable mostrar lo que sucede todo el tiempo, tendencias, productos, colecciones…Pero hago la invitación a hacer un contenido más honesto, es necesario educar al consumidor para que influya positivamente y compre prendas que duren y lo hagan sentir bien”.
¿Las marcas de ropa responsables con el medio ambiente pueden competir con las prendas “fast fashion”?
“A mi me parece bastante chistoso lo que sucedió con el Pacto G7 en Inditex , su modelo de negocio se basa en series cortas, generar más rentabilidad por una prenda más barata. En el documental True Cost entrevistan a un dueño de las maquilas en Bangladesh, él decía que suben el precio pero que ellos siempre van a buscar el maquilador más barato. Soy muy escéptica a este pacto, todavía se sigue evidenciando la explotación laboral y las malas prácticas ambientales. Por otro lado sí creo que se puede competir responsablemente con las marcas fast fashion. Revolución 4.0 se está reflejando en el patronato y el corte para no desperdiciar tanto, no tener tanto impacto ecológico y humano, muchas marcas están usando software en los que puedes diseñar la prenda 3d, lo que hace esto es que minimiza los errores, no gastas tanta agua, como pasa por ejemplo con los jeans que gastan 4.000 litros de agua para hacerse. Ahora, el otro problema es el consumo. Acá en Colombia hay un nivel de aspiracionalidad en el que la clase media – baja cree que marcas como Forever 21 y H&M nos acercan al mundo porque muy pocas marcas locales tienen oferta en este tipo de opciones, exceptuando Koaj, Ela, Color Blue, que ofrecen alternativas más o menos accesibles con tendencias globales y un producto diferente. Pienso que estas marcas son las que necesitan más difusión en televisión e internet. Sí, pueden competir, pero también hay que evaluar tendencias de consumo, por qué las personas compran así, es un proceso que se hace poco a poco. También hay que tener en cuenta que según los informes de Radar que preside Camilo Herrera se evidencia que en los colombianos el consumo de ropa había bajado en pro del entretenimiento, hay que ver de qué manera estas marcas colombianas pueden entender esta situación y ofrecer algo diferente que se acomode más a sus necesidades, puede ser una oportunidad grande y hay muchas que ya comenzaron a verla. Creo que es responsabilidad nuestra darles una vitrina más grande, pero va a tardar tiempo porque la cultura aspiracional no se va a cambiar de un día a otro”.
¿Crees que las empresas de moda son lo suficientemente responsables con sus desechos, o las lavanderías industriales, por ejemplo?, ¿o con lo que pasa cuando su ropa ya es desechada?
“No creo que las empresas de moda fast fashion sean lo suficientemente responsables con sus desechos, de hecho hay millones de toneladas de ropa desperdiciada, H&M por ejemplo tiene lugares en donde se puede dejar la ropa que ya no se usa para reciclarla pero es un muy pequeño porcentaje comparado con lo que se consume. De hecho, son los gobiernos los que han tomado medidas pero eso ha pasado solo en algunos países, Francia por ejemplo ya prohibió botar la ropa, Burberry quemaba los artículos que ya no se vendían y eso genera también impactos para el planeta. Hay muchas malas prácticas que deben ser erradicadas pero los gobiernos no les han hecho mucho caso”.
¿Qué recomendaciones nos dejarías para convertirnos en consumidores responsables?
“Yo creo que primero que todo hay que ser realista, hay gente que dice que hay que comprar prendas de diseñador, pero un colombiano no tiene el dinero para hacerlo, una prenda de estas tiene un costo generalmente de 300.000 mil pesos en promedio, con esto va un arriendo o un mercado para muchas personas. Hay que aprender a comprar, cómo hacerlo y qué, es un criterio que he ido desarrollando, tanto que ya pienso en que sean cosas valiosas, que duren bastante y que pueda usar con muchos looks; hay que perderle miedo a lo usado, no huele a perro ni hay un fantasma habitándolo, hay que lavar las prendas como también se debe hacer con la ropa nueva, puedes encontrar grandes tesoros muy baratos, hay muchas tiendas vintage y páginas web de compras de segunda. Compra prendas que puedas amar y amar para siempre, en mi closet hay básicos que uso siempre, lo otro es que puedes ir donde modistas también. En Estados Unidos es un lujo, yo hago muchísimo eso, si no hay nada en el mercado que te satisfaga puedes usar esta alternativa”.