Estamos en plena campaña electoral y empezamos a ver miles de carteles con caras sonrientes que muchas veces ni sabemos quiénes son y lo que vemos en medios de comunicación y sus páginas de instagram se habla de medio ambiente, movilidad y obviamente, seguridad, pero ¿qué nos proponen en temas de mujeres?, ¿cómo van a aportar para que esta ciudad sea más equitativa?
Por: Laura Benítez.
Foto: Felipe Alarcón.
Y cómo no va a ser importante que se enfoquen así sea por un momento si vivimos en una ciudad en la que el 42% de nosotras no tiene un sistema de afiliación al sistema de pensiones (Medellín, cómo vamos 2017) y la cifra más triste, el 66% de los intentos de suicidio en Medellín fueron por parte de mujeres (Secretaría de Salud, 2017).
Hablamos con Santiago Gómez y Daniel Quintero para saber qué propuestas tienen en estos temas.
(Intentamos contactarnos muchas veces con Juan David Valderrama y aunque hubo muchas mujeres que nos ayudaron a gestionar, fue imposible que respondiera a nuestras preguntas).
Lo primero que les preguntamos fue si sus propuestas de gobierno contemplan políticas de equidad de género y si es así, ¿Cuáles son?
Daniel Quintero nos responde:
“En mi programa de gobierno no sólo tenemos un capítulo entero dedicado a las problemáticas y necesidades de las mujeres. El enfoque de género está transversalizado a cada una de las 23 dimensiones que incluimos en el programa, como forma de evidenciar que las problemáticas de las mujeres en Medellín, siendo ellas el 53% de la población, no solo requieren de soluciones de fondo, sino que también serán prioridad para mi como próximo alcalde de Medellín. Planteamos cerca de 40 propuestas para las mujeres, distribuidas en todo el programa de gobierno, que se recogen principalmente en 7 ejes: acceso a la educación, acceso al mercado laboral y autonomía económica, salud y derechos sexuales y reproductivos, seguridad y vida libre de violencias, participación social, política e inclusión institucional, construcción de paz y urbanismo con perspectiva de género”.
Por su parte, Santiago Gómez dice:
“En primer lugar hay que decir que las políticas de equidad de género no son a voluntad de un gobernante, son una obligación para el Estado y la sociedad y yo las voy a cumplir. La equidad de género es una prioridad en mi gobierno. Termina este Plan de Desarrollo con una Política Pública de igualdad de género construida y empiezo yo con el desarrollo de todas las estrategias del Plan de Igualdad de género, con el presupuesto necesario para lograrlo. Mi Plan de Desarrollo también tendrá enfoque de género. Por eso estoy comprometido con la transversalización del enfoque de género en todos los programas y proyectos.
¿Cómo?
Otro punto fundamental para nosotras es el aumento de feminicidios en Medellín, según Caracol Radio, en mayo hubo un 36% más que el año pasado, 15 mujeres fueron asesinadas en el primer semestre, cuatro más que el año anterior. También les preguntamos sobre esta terrible situación y Santiago Gómez nos comenta lo siguiente:
“El tema de seguridad y de reducción de delitos es la tarea más importante que voy a asumir y en una ciudad donde el 53% son mujeres, su vida y su integridad están en el primer renglón.
Por eso vamos a:
Daniel Quintero también nos respondió:
“La seguridad de las mujeres es un ámbito de especial atención. En Medellín cada año 5 mil mujeres son víctimas de violencia sexual, y el 34% ha sufrido violencia intrafamiliar. En el caso de los feminicidios, estos representan el 50% del total de homicidios de mujeres, lo cual debe estar en el centro de la agenda pública.
La prioridad en el caso de los feminicidios no es reaccionar a estos, sino evitarlos. Como sociedad no podemos esperar a que las vidas de las mujeres se pierdan para conmocionarnos y actuar. La gran mayoría de los feminicidios se pueden evitar, hay unos antecedentes sobre los cuales debemos actuar rápido y de fondo. Precisamente a esto responde mi programa de gobierno, en el cual propongo:
En temas de trabajo y oportunidades, las mujeres, aunque tenemos las mismas cualidades y aptitudes, hemos tenido que ser relegadas a las dinámicas de un mundo que no quiere ver mujeres “fieras” liderando compañías, pero sí “campeones” misóginos y machistas, además con una carga mayor, en la mayoría de casos somos las responsables de los hijos y el hogar y aún así hay mujeres que afirman que contratar mujeres es un “encarte”, increíble, ¿no?
Pero bueno, eso es un tema de otro día, lo que sí nos incumbe decir aquí es que la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 16% (Medellín, cómo vamos 2017). También les preguntamos sobre esto y Daniel nos cuenta:
“Creemos que la educación es la mejor estrategia para que las mujeres desarrollen todo su potencial, accedan a puestos de trabajo con buenos salarios, garanticen su independencia económica y hagan valer sus derechos. Pero, además, tenemos que impulsar la creación y fortalecimiento de empresas e iniciativas de economía social y solidaria gestionadas por mujeres, erradicar todo tipo de desigualdad en los salarios y los cargos directivos, y entender que sin las mujeres y su liderazgo la ciudad no puede salir adelante”.
Santiago también nos cuenta de qué manera se pueden ofrecer más oportunidades para las mujeres:
“La principal iniciativa es la articulación público privada, para ofrecer más y mejores oportunidades para las mujeres, sin discriminación, libres de estereotipos, acoso sexual o exclusión. Vamos a crear alianzas con los sectores empresariales y educativos para que las ofertas se ajusten a las necesidades y los perfiles de las mujeres y no al contrario.
Seguiremos promoviendo buenas prácticas de género en las empresas para que se mejoren las condiciones desde la selección, la contratación, las posibilidades de ascenso, para que se garantice la igualdad salarial, se reconozcan sus aportes, se faciliten opciones para el cuidado y crianza tanto para hombres como para mujeres, etc.
Vamos a conectar la oferta con la demanda y así como tenemos “La Escuela encuentra a la mujer adulta” también tendremos: “El empleo encuentra a la mujer adulta”, las vamos a identificar en sus barrios y corregimientos, a asesorar para que se postulen y pasen a empleos dignos y decentes, para que se cualifiquen y ganen en experiencia y perfil y para que mejoren sus condiciones de vida y las de sus familias.
Una de las estrategias que vamos a implementar es la de crear cupos específicos a través de Sapiencia para que las mujeres víctimas de violencias basadas en género puedan estudiar pregrados y posgrados, como una acción afirmativa que contribuya a aumentar su autonomía económica y reduzca las posibilidades de ser re victimizadas.
Otra es la creación de un Centro Móvil para la empleabilidad que recorrerá los territorios difundiendo las convocatorias laborales, brindando asesoría personalizada según el perfil de cada mujer, ofreciendo cupos para estudio y capacitación en desarrollo humano para el trabajo, entre otros servicios.
Y cada año vamos a realizar Feria de Oportunidades para mujeres por comunas y corregimientos, para acercar las ofertas públicas y privadas a las mujeres en sus territorios”
Por último, la pregunta obligada porque por si no lo han notado, esta comunidad es F E M I N I S T A.
¿Qué es el feminismo para Santiago Gómez?
“El feminismo es una teoría que aboga por la justicia y la igualdad entre hombres y mujeres, ha servido en la práctica para que las mujeres de todo el mundo hayan conseguido los derechos que ahora gozan. Es la lucha histórica que a nivel mundial ha revolucionado el sistema que favorecía a los hombres, y que sin muertes ni violencia ha logrado la vindicación y reivindicación de los derechos de las mujeres.
En Colombia por ejemplo lograron el derecho al voto, a la educación superior, al divorcio, a la planificación familiar, a la propiedad, y siguen alcanzando escaños antes vetados. Hoy tenemos más mujeres científicas, más en cargos directivos y de elección popular, entre otros progresos.
Las feministas son las precursoras de todas las transformaciones sociales, económicas, culturales, educativas y políticas que hoy permiten que haya más igualdad. Hoy ese propósito debe ser colectivo para garantizar la justicia, la equidad, la inclusión y el empoderamiento de las mujeres, a eso le apuesto”.
Y, ¿Qué es el feminismo para Daniel Quintero?
“Para mí el feminismo es el reclamo justo de que todos vivamos en igualdad. Las mujeres y los hombres merecemos las mismas oportunidades de empleo, de participación política, de acceso a la educación, de vivir tranquilos y en paz. Siempre he sido un convencido de que las sociedades no pueden salir adelante si dejan a la mitad de su población atrás, y eso es lo que reivindica el feminismo para mí”.
Aquí les dejamos algunos puntos clave que como mujeres nos deben preocupar bastante y de los que tenemos que hablar (O GRITAR) hasta el cansancio.
Esperamos que sean de gran ayuda en el momento en que vayan a escoger por quién votar.