Por estos días es muy común que nuestros niveles de ansiedad estén al tope, por eso, nos pusimos en la tarea de averiguar de qué manera podemos sobre llevarla mejor. Entrevistamos Alejandra Jácome, psicóloga, abogada y coach, especialista en acompañamiento individual y grupal de duelo, que sabe mucho del tema y nos puede explicar mejor qué es y cómo podemos calmarnos en diferentes situaciones.
Es importante aclarar que si la ansiedad es muy recurrente, se debe buscar ayuda de un profesional y que esta información es un contenido general, pero para ahondar en lo que sucede en cada caso, es necesario consultar un terapeuta.
WG: Empecemos por lo más básico, ¿Qué es la ansiedad?
AJ: “La ansiedad es una respuesta (que se siente como una emoción), un mecanismo de defensa frente a las diferentes situaciones de la vida que se nos presentan y que identificamos como amenaza o posiblemente peligrosas,esto nos lleva a buscar formas de evitarlo de forma sana o a afrontarlo para darle una solución.
Tiende a manifestarse a nivel fisiológico, emocional, mental y es por esto que logramos sentirla fuertemente e identificarla al momento de tenerla”.
WG: ¿En qué momento la ansiedad puede convertirse en algo más fuerte?
AJ :La ansiedad como mecanismo de defensa tiene una función adaptativa, sin embargo en muchas ocasiones esta función que es sana, cambia de matiz convirtiéndose en una constante en la vida de las personas quienes ya no sienten solamente ansiedad frente a eventos que afectan su día a día, se vuelve más compleja la toma de decisiones, empiezan a llegar pensamientos en el momento menos pensado, con cosas que aparentemente no tienen nada de angustiantes o peligrosas, así como manifestarse con más fuerza de la cuenta, convirtiéndose en el pensamiento principal y obsesivo, ahí comienza la “lucha” contra la ansiedad, direccionando la energía de quién la “padece” en un problema, que lo aleja de concentrarse de otros aspectos importantes de su vida, en ese momento ya no es un episodio, sino un transtorno de ansiedad.
Cuando menos pensamos terminamos teniendo ansiedad por la ansiedad, que nos conduce a tener pánico por el pánico, lo que genera que se refuercen de forma involuntaria estos episodios”.
WG: ¿Cuáles son los síntomas o sensaciones que podemos experimentar cuando tenemos transtornos de ansiedad o ataques de pánico?
AJ: “A nivel fisiológico: Músculos tensos, Alteración del sueño y el apetito, Sudoración en las manos o alguna otra parte del cuerpo, aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria, sensación de ahogo y opresión en el pecho, sensación de mareo, temblor en la voz o las manos entre otros.
A nivel psicológico: Angustia intensa, agobio, inquietud, inseguridad, miedo, desconfianza, sensación de no ser capaz de afrontar lo que puede pasar .
A nivel conductual: toma de decisiones se ven muchas veces afectadas por la incapacidad de decidirse, hiperactividad corporal, dificultad para concentrarse”.
WG: ¿Qué activan estos episodios de ansiedad?
AJ: “Es importante aclarar que no todo el mundo por el hecho de experimentar alguno de estos activadores significa que vaya a sufrir de ataques de ansiedad posteriores o de un trastorno de ansiedad.
Ansiedad como manifestación si es probable que se manifieste en varios de estos, sin embargo no significa que el nivel de intensidad de experimentarlo sea igual para todos
Los cambios de vida, (cambios de ciudad, casarse, tener hijos) factores genéticos (herencia familiar de transtornos de ansiedad o depresión), factores de personalidad (un mismo evento puede ocurrirle a dos personas y ambas reaccionar diferente, situaciones o eventos traumáticos (violación, robos, accidentes, etc), dificultades para lograr cosas (conseguir trabajo o pareja)”.
WG: ¿Qué debemos de hacer cuando sentimos que estamos experimentando más ansiedad de la cuenta?
AJ: